MODULO 1


                                    MODULO 1: REALIZACIÓN DE DAFO



      El proyecto se llevará acabo sobre una agencia administrativa especial de la Junta de Andalucía, creada por la Ley 4/2002, de 16 de diciembre denominada SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO (En adelante SAE).

     Tiene, como objetivos específicos, el ejercicio de las competencias en materia de empleo y cualificación profesional y, en particular, las siguientes:

a) Fomento del empleo.

b) Formación para el empleo.

c) Orientación e información.

d) Prospección, registro de demanda e intermediación en el mercado de trabajo.

e) Fomento y desarrollo de cualquier otra medida encaminada a la mejora del empleo.


     Para el cumplimiento de estos objetivos la Agencia ejerce las siguientes funciones:

a) Elaboración de los anteproyectos de los planes de empleo.

b) La planificación, gestión, promoción y evaluación de los distintos programas y acciones para el empleo, competencia de la Comunidad Autónoma, y en particular los siguientes:

1.º Los relativos a fomento del empleo.

2.º Los relativos a la formación para el empleo, la coordinación y planificación de los centros propios o consorciados, así como el desarrollo de cuantas otras funciones puedan corresponder a éstos en su materia.

3.º La prospección del mercado de trabajo y la difusión de información sobre el mercado laboral.

4.º La intermediación laboral, el registro de demandantes de empleo, la recepción de comunicación de contratos y la gestión de la Red Eures en Andalucía.

5.º La orientación e información profesional, y las acciones de apoyo para la mejora de la cualificación profesional y el empleo.

6.º Los relativos al fomento de vocaciones empresariales, la formación de emprendedores y pequeños empresarios, el fomento del autoempleo y la difusión de la cultura empresarial.

7.º La colaboración con los medios de comunicación de masas tanto para promocionar los distintos planes de empleo como para transmitir valores culturales y éticos que estimulen la generación de empleo y la calidad del mismo.

8.º La autorización de la condición de centros colaboradores o asociados a aquellas entidades que participen en la ejecución de actividades que sean competencia de la Agencia, así como la autorización y demás competencias sobre las agencias de colocación que actúen en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

9.º La promoción y el desarrollo del empleo local, atendiendo a las necesidades específicas de cada territorio y en coordinación con las Administraciones Locales.


      Dicha organización tiene ámbito autonómico, y colabora de manera directa con el SEPE.

       MATRIZ DAFO

       Tras realizar una búsqueda de información sobre la organización vamos a plasmar en la matriz DAFO aquellos aspectos relevantes que se consideran esenciales para llevar a cabo un proyecto.
 
 
        
                   MATRIZ DAFO





Debilidades Internas
Amenazas Externas








- Dependencia de financiación
- Crisis económicas




- Falta personal estable
- Mercado de trabajo andaluz




- Desmotivación personal
- Dificultades territorio




- Estructura compleja
- Cambio constante








Fortalezas internas
Oportunidades externas








- Personal
- Servicio Público de Calidad




- Formación
- Oferta formativa adecuada




- Conocimiento del territorio
- Mercado de trabajo




- Estructura compleja
- Cambio constante
      Expliquemos ahora de forma breve cada aspecto anotado
     Dentro de las debilidades internas, el principal problema con los que se encuentra la administración pública en general es la financiación. Los recursos, el personal, la formación propia, etc, depende en gran medida del presupuesto destinado a dicha organización. Enlazando ya con la siguiente debilidad interna, nos encontramos con el problema de la falta de personal. Es un problema ya endémico debido a su vez a la falta presupuestaria, la incorporación de nuevo personal a las plantillas de puesto de trabajo, asumiendo el personal exitente cada vez mayor carga de trabajo. Lógicamente esto conlleva una desmotivación cada vez más acusada, que evidencia una organización ineficiente y una sociedad insatisfecha con el servicio realizado. Por último, el SAE abarca toda la comunidad autónoma de Andalucía, un territorio extenso, diversificado en cuanto a población y en cuanto a sectores de producción. Esto hace que la uniformidad en cuanto a políticas, criterios, procedimientos, etc, distorsione la gestión de la organización.
      El contexto donde se mueve la organización deriva principalmente de las periódicas crisis económicas a nivel global y local, del mercado de trabajo. Las cifras del paro en la comunidad autónoma no se acercan a la media de todas las regiones españolas y mucho menos de las europeas. La única certeza que tenemos es que el entorno cambia. Es decir, todo está en constante cambio: la sociedad, la economía, las comunicaciones, la tecnología. Los medios de producción, la financiación, etc.
      A su vez, las fortalezas internas son la cara contraria de la moneda en cuanto a las debilidades internas. Así, sabemos que si teníamos un personal desmotivado y falto, también sabemos que el personal es en realidad el mayor valor potencial que tiene la organización. Por eso es esencial formarlo, motivarlo, etc. Se maneja una información directa del territorio y aunque haya una estructura compleja y enorme, la información que puede llegar a manejar es muy importante.
      Por último, todo este entorno cambiante que en principio aparece como amenaza, podemos revertirlo como oportunidad. Así el mercado de trabajo cambiante, una oferta formativa adecuada y no desfasada nos haría prepararnos para todos ese desafío continuo del cambio constante y global. La intención es anticiparse al cambio.

      Se confeccionan dos listas ahora, a partir de la DAFO con los proyectos resultantes:
      - Lista de proyectos estratégicos internos (proyectos que dan respuesta a debilidades internas y pueden fortalecer a la organización ante amenazas y oportunidades externas):
         - 1. Implementación sistema de calidad
          - 2. Política personal estable
         - 3. Formación personal
         - 4. Desarrollo herramientas diagnóstico del territorio
     - Lista de proyectos estratégicos externos (proyectos que apoyados en fortalezas internas pueden impulsar oportunidades externas):
         - 1. Observación de la evolución del mercado trabajo
         - 2. Adecuar la oferta formativa general al mercado de trabajo
         - 3. Actuar en el territorio
         - 4. Adelantarse al cambio.

      SELECCIÓN DEL PROYECTO
      Aplicada la herramienta DAFO a la situación real de SAE, y una vez identificados los posibles proyectos estratégicos, hay que seleccionar cuáles son los prioritarios. Diferenciaremos los criterios y la ponderación (nivel de importancia):

                                   CRITERIOS                                     PONDERACIÓN
           - A. Beneficio de la organización                                      x5
           - B. Beneficio para el usuario en general                          x3
           - C. Financiación (Coste para administración)                  x2
           - D. Impacto en sociedad (entorno)                                  x4
           - E. Innovación                                                                  x3

      Se anota entonces en una tabla cada una de las puntuaciones obtenidas por los proyectos en función de los criterios de selección y su ponderación, comparándose los resultados obtenidos. Se selecciona entonces el valor más alto.
 
       Por tanto, el proyecto seleccionado es la Implantación de un sistema de Calidad, que unifique procedimientos, criterios, políticas, instrucciones, etc., que unifique la gestión de SAE.
 
 
                        
                                                                                                       Cristóbal Osorio Villagrán
                                                                                                             
 
                                                                                                                        Octubre 2019
                                                                                                                                 


 





Comentarios

Entradas populares de este blog

MODULO 2: DEFINICIÓN DEL PROYECTO