MODULO 2: DEFINICIÓN DEL PROYECTO


                 MODULO 2: DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

     Como ya se definió en la actividad anterior, el proyecto elegido ha sido la Implantación de un sistema de calidad que unifique criterios,
recursos, procedimientos, etc. dentro del Servicio Andaluz de Empleo.

     En esta actividad, vamos a definir el proyecto y a organizarlo en función de todos los aspectos que a continuación de se detallan.


Calidad en la homogeneidad de procesos en el SAE. Se trata de la implantación de
1. Identificación un Sistema Unificado de Procesos en el SAE para homogeneizar todas las actuaciones

de la organización en todo su territorio y a toda la población usuaria y colaboradora.



Este proyecto se basa en crear una guía para el personal de todos los procesos de la
2. Descripción organización. Se trata de crear un entorno de trabajo colaborativo, coordinado y flexible

ofreciendo garantías para el usuario final. Independientemente del extenso territorio que

abarca el SAE, la gestión debe ser la misma para cualquier procedimiento.



Permite a la organización entender mejor cuáles son sus actividades básicas, para quién

se realiza y cómo las hace. Debido a extenso territorio que abarca el SAE, es imprescindible
3. Justificación contar con un sistema uniformado y homogéneo de procesos. Cualquier usuario debe

disponer de un servicio con la misma calidad exigida independientemente del territorio al que

pertenezca.


4. Objetivo Disminuir plazos, eliminar errores, optimizar recursos, involucrar a todo el personal de la

organización, y por último conocer necesidades y expectativas del cliente/usuario.


5. Alcance Todos los procedimientos del los que el SAE como órgano administrativo gestiona.



Todo el personal de la agencia debería participar en el proyecto, coordinado primero por el
6. Recursos director del centro donde se ubique, coordinador de zona, unidad provincial y así hasta el

coordinador en Servicios Centrales (Sevilla) en materia de CALIDAD.



La financiación estaría integrada en los presupuestos de la organización. En principio, el
7. Costes coste no sería muy elevado, ya que se utilizarían los canales propios de la entidad para la

comunicación interna, y por parte de personal sería también asumible por el SAE: dietas de

desplazamiento para reuniones de seguimiento, formación etc.



Debido a la multitud de programas, planes de empleo, y convocatorias que gestiona el SAE,
8. Tiempo la fase de realización de todo el mapa de procesos de la organización, se llevará a cabo

durante un año. Después se analizará toda la información, se pondrá en común y se revisará

y evaluará durante el siguiente año de manera contínua. En total serían 2 años.


9. Especificaciones técnicas Las propias que utiliza la organización: fibra, adsl, telefónica, sala reuniones a cada nivel, etc.



Habrá que tener en consideración las dotaciones presupuestarias (falta de recursos
10. Limitaciones económicos), y dotación de personal (no sobrecargar de nuevas tareas relacionadas con el

proyecto a un personal ya bastante reducido).



Los primeros interesados del proyecto son los miembros del SAE. La organización debe
11: Interesados ser un ente coordinado en cuanto a la gestión de procesos. Por otra parte, los realmente

beneficiados del proyecto será la población usuaria y aquellas entidades colaboradoras.



De forma jerárquica, el proyecto dependerá de la Dirección General de Intermediación y

Orientación Laboral (SS. CC. SAE). En rango inferior y ya en cada provincia se creará una
12. Organización del proyecto Unidad de Calidad. En cada territorio o comarca en la que se divida la provincia, la Dirección

de Área Territorial de Empleo gestionará a su vez todas las gestiones que se originen en

todos aquellos centros de trabajo que le pertenezcan por territorio.


13. Riesgos iniciales Dotación presupuestaria, y mala coordinación en un territorio tan extenso (8 provincias).



Partimos de la aprobación presupuestaria propia, y por lo tanto de una decisión política. Se
14. Requisitos de aprobación del proyecto considerará éxito la implantación de un mapa de procesos coordinado como referencia de

gestión de calidad.


15. Nombramiento de los responsables Si bien la organización está repartida distribuida y jerárquicamente, la responsabilidad final

del proyecto recaerá en la Dirección General de Intermediación y Orientación Laboral




   Cristóbal Osorio Villagrán

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODULO 1